realidad de la vida en africa
04.12.2013 09:19
el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y animales exóticos. También es el lugar escogido para el evento más importante del deporte, pero sin duda pocos se preocupan por los problemas que afectan a las personas de este continente, inmerso en la pobreza. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
pobreza. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a cauda de esta enfermedad. África registra el 70% de los casos de SIDA del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Otro problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequias y la mala administración hídrica.
La sequia trajo muchas consecuencias para los pobladores, cómo las hambrunas y las millones de enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África. Sin duda los que pretenden ayudar a este continente han demostrado falta de eficiencia total, mientras que se lee este articulo mueren cientos de niños, y no se ven los esfuerzos de nadie para frenar esta gran pobreza que azota este país tan bello.
Es cierto que hambre hay en muchas naciones, no tan sólo en África. No obstante, África es un símbolo de una cuestión que desvela a gobernantes y líderes mundiales, ya que por lo menos hay 20 países africanos que literalmente están muriendo de hambre. Muchos de los niños se tiran al suelo a hurgar la tierra a ver si encuentran algo que comer. Lo que encuentran lo devoran inmediatamente. Muchos de este niño, mastican algún palo fibroso de vegetal y luego que han sacado el jugo, arrojan el palo y lo desechan.
Niños y adultos buscan comida en los hormigueros o comejenes para buscar el alimento que los insectos han almacenado.
Las madres toman hojas y hierbas para machacarlas, formar algún polvo y comerse dicho polvo, uno que no tiene ningún valor nutritivo.
Algunos africanos no tienen ropa. Usan harapos o pieles de animales encima. En invierno, el frío es tal que muchos, que no están apropiadamente cubiertos mueren de frío o a causa de enfermedades como Pulmonía o gripes fuertes.
Hay muchos centros de alimentos, pero lamentablemente la cantidad de alimentos que poseen son limitados por lo que sólo algunos de ellos pueden comer, mientras otros miran a los demás comer, parados detrás de una soga.
En todo África se ve niños con un rostro de persona muy vieja, producto del hambre y la desnutrición. Muchos niños y adultos han llegado a un estado llamado Marasmo, un estado, donde el cuerpo, hambriento de energía, empieza a devorarse a sí mismo.
La falta de acceso al agua potable, no solo es uno de los principales causantes de muertes infantiles a nivel global, también es un terrible aliado de la probreza y pobreza extrema, agregando que la falta de la misma genera la propagación de enfermedades tales como diarreas crónicas y cólera, enfermedades que pueden incluso llegar a ser causantes de muertes.
Uno de los mayores continentes afectados por la falta de agua potable es África, en especial la Subsahariana, donde caso contrario a ir en descenso el número de pobladores sin acceso al agua ha ido en aumento desde la década pasada. Hay que tomar en consideración que si se toma una estadística general de todo el continente se mostrará que de hecho hay un mayor acceso, sin embargo como se menciona anteriormente África Subsahariana aún está muy por detrás del resto de África.
Sin embargo en otras regiones del planeta los índices de personas con acceso al agua potable han aumentado, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 64% de personas a nivel mundial no cuentan con acceso al agua; si bien es cierto en otras regiones ha aumentado el acceso al agua, pero todavía hay mucho por hacer, ya que se estima que a nivel global aún hay un promedio de 1.100 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en todas sus formas, es decir no cuentan con agua canalizada en sus hogares, ni fuentes aledañas o pozos cercanos a sus aldeas y estas cifras seguirán en aumento, de hecho de seguir por el mismo camino para el año 2030 el 67% de la población mundial no tendrá acceso a recurso hídricos adecuados.
El cambio climático, las épocas de sequias y la falta de políticas para optimizar los recursos y acceso del agua son grandes generadores de pobreza.
Uno de los mayores continentes afectados por la falta de agua potable es África, en especial la Subsahariana, donde caso contrario a ir en descenso el número de pobladores sin acceso al agua ha ido en aumento desde la década pasada. Hay que tomar en consideración que si se toma una estadística general de todo el continente se mostrará que de hecho hay un mayor acceso, sin embargo como se menciona anteriormente África Subsahariana aún está muy por detrás del resto de África.
El cambio climático, las épocas de sequias y la falta de políticas para optimizar los recursos y acceso del agua son grandes generadores de pobreza.
Kenia es un país africano con enormes problemas sociales, la hambruna y la pobreza extrema esta muy extendida. Uno de los distritos más golpeados por estos fenómenos es el del distrito de Turkana al norte del país.
En esta región el 7 4 % de su población sufre de inseguridad alimentaria por lo que no alcanza los niveles de consumo minímos de alimentos por lo que padecen de hambre y sufren de desnutrición.
Esta zona tiene condiciones ambientales difíciles ya que es semiárida y son comunes las sequias por grandes periodos, falta el agua potable para beber ya que es poca a nivel subterránea y la superficial esta contaminada. En este lugar casi no hay agricultura solo pastoreo cuando es posible.
Al menos 1,8 millones de personas viven en este distrito tan afectado por la pobreza. La mayoría de las personas son analfabetas, es escaso el acceso a la salud y a la educación. En general este tipo de áreas es desarrollada por Ongs, iglesias y organizaciones internacionales no es brindado por el estado como debería ocurrir.
La expectativa de vida en esta área de Kenia es de entre 57 a 60 años.
La falta de infraestructura médica, en servicios público y carreteras, agua potable, tierras cultivables, las sequias, la corrupción, el aislamiento geográfico, explican porque se encuentra tan poco desarrollada esta zona no solo económicamente, productivamente sino socialmente.
Para revertir esta situación social se requiere de mucho trabajo, de utilizar eficientemente los recursos existentes, las donaciones y la ayuda internacional. Determinar cuales son las prioridades y que permitirá desarrollar la población local económicamente para de esta manera lograr mejores condiciones de salud y calidad de vida para toda esta región.
La pobreza se puede erradicar pero hay que comprometerse a hacerlo. Estas poblaciones son vulnerables a muchos factores que ponen en riesgo su vida y en particular la de los niños.
Esta región de Kenia necesita de una mayor acción y preocupación estatal por los graves problemas que enfrentan asi como la ayuda necesaria.}
Madagascar es un país africano que tiene altísimos niveles de pobreza un 70% de su población y el 50% de los niños sufre desnutrición o retrasos en su crecimiento por insuficiencia alimentaria,pero además es muy vulnerable a desastres naturales como sequías, ciclones, inundaciones, etc. Por lo que regularmente tienen inclemencias climáticas que empeoran su situación social y económica.
Actualmente sufre una importante sequía el sur del país, con graves consecuencias para sus habitantes, ya que las actividades más relevantes son la agricultura y ganaderia y se encuentran muy afectadas. La falta de lluvia arruinó las cosechas, de los productos más tradicionales como vainilla, sorgo, maíz,arroz, café. Pero no solo falta agua para las actividades productivas, también tienen escasez de agua potable para consumo humano. Es muy difícil conseguir agua cuando lo hacen, la mayoría no es de calidad suficiente para beber pero ante la desesperación y poniendo en riesgo su salud la beben para saciar la sed.
El hambre y la sed son las necesidades más esenciales que una persona necesita satisfacer para vivir. En Madagascar es complicado hacerlo debido a la escasez de recursos, y a la imposibilidad de acceso a los pocos productos que hay en el mercado, por el aumento de precios que la mayoría de la población no puede costear.
Unicef, Naciones Unidas, la iglesia Católica y varias ONGS estan colaborando para asistir a las personas en la distribución de alimentos, atención médica, el envío de agua, kit de salud y materiales escolares, entrega de medicamentos, tiendas de campaña y otros elementos, necesarios además de construcción de letrinas y mejoramiento de los centros sanitarios, entre otras tareas.
Madagascar necesita de la ayuda internacional para poder estabilizar la situación social y poder planificar un desarrollo sustentable con las riquezas que posee, así como preparse para poder encarar la gestión de desastres de forma de disminuir los daños y que le permita recuperarse económicamente, para que sus habitantes tengan la calidad de vida que se merecen.Naciones Unidas realiza periódicamente un ranking sobre el nivel de desarrollo de los países. De los resultados se puede extraer un panorama sobre el nivel de pobreza y riqueza en cada país. Analiza y evalua a 177 países en cuanto a expectativa de vida, ingresos, salud y educación para determinar la calidad de vida de los habitantes del país.
Los resultados son contundentes los últimos 5 países con peores resultados o sea menor nivel de desarrollo humano pertenecen al continente africano en el informe del periodo 2007-2008.
Estos son los países más pobres dentro de los pobres: Malí, Niger, Guinea-Blasau, Burkina Faso y por último Sierra Leona.
Este conjunto de países tienen en común una situación social y política precaria, poca actividad económica, una baja calidad de vida y la peor esperenza de vida del mundo.
Muchas personas buscan emigrar para buscar una oportunidad de salir de la pobreza extrema y hambre de estos lugares.
Las razones son diversas y complejas desde cuestiones históricas como largo tiempo de depedencia a otros países por haber sido colonias, factores económicos, politicas entre otros.
Revertir realidades sociales tan duras, es difícil pero no imposible si existe voluntad política a nivel local y cooperación internacional se pueden lograr mejoras relevantes en tiempos no tan lejanos.
Cuando poblaciones enteras no tienen comida ni agua, no tienen salud y no pueden trabajar, si esta situación la extendemos casi a la totalidad de un país se entiende el nivel de atraso del mismo y la imposibilidad de desarrollarse. Es fundamental tener como primer objetivo el acceso a niveles de alimentación adecuados y atención médica para lograr una población saludables para que las personas puedan trabajar y asegurar el futuro a través del cuidado de los niños.Mejorar las condiciones de vida de las comunidades, es vital para hacer paises económicamente y socialmente sustentables.
Ranking de los países más pobres del mundo:
1. Zambia 86% población
2. Franja de Gaza 83% pobl.
3. Zimbawe 80% pobl.
4. Chad 80% pobl.
5. Moldova 80% pobl.
6. Haití 80% pobl.
7. Liberia 80% pobl.
8. Guatemala 75% pobl.
9. Surinam 70% pobl.
10. Angola 70% pobl.
Diamantes de Sangre
Diamantes de sangre (o Diamantes de guerra) son aquellos diamantes obtenidos en una zona de guerra, mediante el uso deesclavos o personas en régimen de semiesclavitud. Usualmente se asocian con los que financiaban los conflictos que tuvieron su escalada en medio de los años 90 y a principios de la primera década del tercer milenio en la África Occidental.
Diamantes de Sangre
Diamantes de sangre (o Diamantes de guerra) son aquellos diamantes obtenidos en una zona de guerra, mediante el uso deesclavos o personas en régimen de semiesclavitud. Usualmente se asocian con los que financiaban los conflictos que tuvieron su escalada en medio de los años 90 y a principios de la primera década del tercer milenio en la África Occidental.
El desarrollo de prácticas como éstas son un ejemplo fáctico y conciso de la violación masiva de derechos humanos y de la existencia obvia de la esclavitud y el poder de las empresas transnacionales, el tráfico, las aduanas y las grandes marcas de moda. La ONU se ha pronunciado repetidas veces sobre este tema, pero las soluciones, aunque han sido significativas, todavía no llegan al centro del tema, que es la problemática política, cultural y legal del África y de las naciones pobres envueltas en este tema.
https://www.youtube.com/watch?v=ifBIcV7SAZs